domingo, 30 de junio de 2019

El número áureo


El número áureo se enmarca en el conjunto de los números irracionales: aquellos que no pueden expresarse como cociente de dos números enteros (0, los números naturales y sus opuestos). Se obtiene calculando la raíz cuadrada de 5, sumando 1 al resultado y dividiendo lo que nos dé por 2.

Se trata de un número con infinitos decimales no periódicos, el cual tiene la propiedad de que sumándole 1 o elevándolo al cuadrado obtenemos el mismo resultado, lo que nos da dos posibilidades: “-0,61803” y “1,61803”, siendo la segunda la elegida.

Se cree que el número áureo recibió ese nombre de Leonardo da Vinci. El matemático estadounidense Mark Barr lo asoció más tarde a la letra griega phi (φ), haciendo referencia al escultor griego Fidias, que se sirvió del número en el desarrollo de sus obras y hoy en día se representa con ella.

El matemático griego Euclides fue el primero en detectarlo, estableciendo su obtención por medio de la igualdad: “(a+b)/a”=”(a/b)”. Eligiendo para “a” cualquier número, sacando la “b” y sustituyendo ambos valores en la expresión inicial, obtenemos a ambos lados precisamente el número áureo.


También podemos aproximarnos al número aúreo por medio de los conocidos como “números de Fibonnacci” (una serie de números, cada uno de los cuales resulta de la suma de los dos anteriores, empezando por 1). Tomando cualquiera de estos números y dividiéndolo por el que se encuentra en el puesto justamente anterior se obtiene el número áureo, y repitiendo este proceso con números más altos iríamos obteniendo más y más decimales con cada operación, “aproximándonos” más a él.

Esto podría quedarse en una mera curiosidad matemática, pero la cosa cambia cuando nos damos cuenta de que dicho número se encuentra “presente” en la naturaleza en multitud de formas, lo que le ha otorgado el nombre de “el número de la belleza”: la distribución de las hojas de las plantas (que están situadas siguiendo un patrón que les permite a todas acceder a la mayor cantidad de luz posible), las flores, los huracanes o las galaxias… entre infinidad de otros ejemplos, concediendo siempre a todos ellos un valor estético positivo.

El número áureo también se refleja en construcciones humanas como las Pirámides o el Partenón y en obras como “el Hombre de Vitruvio”, de Leonardo da Vinci (considerado un ideal de belleza) o “El David”, de Miguel Ángel. En estas obras, el número se detecta estudiando la posición del ombligo con respecto a la altura y a las articulaciones de los dedos, de forma que dividiendo la altura por la distancia desde el ombligo a dichas articulaciones se obtiene el valor asociado a él.

El número áureo puede detectarse además en productos comercializados y en general, en muchas cosas que aunque puede que no seamos del todo conscientes por qué, nos resultan bonitas o llamativas.

miércoles, 26 de junio de 2019

Edmée Chandon


Edmée Chandon nació en 1885 en París, donde se licenció en Matemáticas y Física en 1906. En 1908 se incorporó al Observatorio de París como estudiante en prácticas.

Tuvo un breve matrimonio con Jacques Jean Trousset, que había trabajo con ella, entre 1910 y 1911. En 1912 consiguió un puesto como ayudante en el Observatorio, convirtiéndose en la primera astrónoma profesional francesa, lo que el periódico “l’Aurore” proclamó como una victoria feminista en su publicación del 9 de marzo del mismo año.

En 1916 mejoró la determinación de la latitud del Observatorio de París a partir de observaciones de estrellas con un astrolabio. En 1919, la Sociedad Matemática de Francia la admitió como socia y poco después pasó a ser la primera francesa en ser admitida en la Unión Astronómica Internacional, fundada ese mismo año.

En 1930 se convirtió en la primera mujer en obtener un doctorado en matemáticas en Francia, con su tesis “Investigación sobre las mareas del Mar Rojo y el Golfo de Suez”, en la que reflexionaba sobre las mareas del Mar Rojo como ejemplos de onda estacionaria (aquellas en las que ciertos puntos de la onda, los nodos, permanecen inmóviles). Para ello, se sirvió de técnicas astronómicas y geodésicas (relacionadas con la geología, estudian la forma y las dimensiones de la Tierra).

El astrónomo Ernest Esclangon la propuso para un puesto de astrónoma titular en el Observatorio de París, pero no lo consiguió al proponer la Academia de Ciencias de Francia otros candidatos que cubrieron las dos vacantes disponibles.

Se jubiló en 1941 y falleció tres años más tarde.

El asteroide (1341) Edmée, descubierto en 1935 por Eugène Delporte, recibió el nombre en su honor.

domingo, 23 de junio de 2019

El Banco Mundial de Semillas



El Banco Mundial de Semillas de Svalbard (también llamado Bóveda Global de Semillas de Svalbard, SGSV en sus siglas en inglés) es un almacén localizado 1.300 kilómetros al norte del Círculo Polar Ártico, en el archipiélago noruego de Svalbard, donde se guardan cientos de miles de variedades de semillas de todo el mundo, con el fin de proteger la biodiversidad de las especies de cultivo. Especies tan básicas para nuestra alimentación como el maíz, el arroz o el trigo, entre muchas otras.

La instalación está protegida de catástrofes naturales como terremotos (no hay actividad tectónica en la región) o tsunamis (se encuentra a 130 metros sobre el nivel del mar) e incluso de la radiación (se encuentra totalmente aislada). Su temperatura se mantiene a -18ºC, previendo además fallos eléctricos (el permafrost o capa de suelo permanentemente congelada mantendría las semillas viables) y conflictos bélicos (la región está protegida por un tratado internacional que la califica como zona desmilitarizada).

Una sola muestra contiene 500 semillas selladas herméticamente en una caja de aluminio. La instalación tiene capacidad para almacenar 4,5 millones de estas muestras, que provienen de países tan alejados como Azerbayán, Costa Rica, Perú, Canadá o Corea del Sur, entre muchos otros.

Desde que se inauguró en febrero de 2008, el SGSV ha ido acumulando cientos de miles de muestras hasta alcanzar en la actualidad un total de 983.524, procedentes de prácticamente todos los países del mundo.


Se conoce a nivel popular como “La Bóveda del Fin del Mundo” porque suele asociarse a escenarios de catástrofes globales, aunque en realidad se desarrolló pensando en el caso de posibles fallos o percances que pudieran sufrir los bancos de semillas habituales (como ha sucedido ya en varios países como Filipinas, Afganistán, Irak o Siria) y ante los cuales el SGSV podría suministrar las semillas necesarias. Existen 1.750 de estos bancos en el mundo, varios de ellos en España. El investigador interesado en acceder a alguna muestra, deberá solicitarlo en uno de estos bancos y no en el SGSV, donde no está permitido ya que su función es exclusivamente la de actuar como refuerzo para dichos bancos.

Existe un equivalente a los bancos de semillas para especies de animales, los “zoológicos congelados”, que almacenan material genético como huevos o esperma a temperaturas de -196ºC en tanques de nitrógeno líquido con el fin de preservar dichas especies. El mayor de ellos se encuentra en el Zoo de San Diego (Estados Unidos).

miércoles, 19 de junio de 2019

La IUPAC


La IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry, Unión Internacional de Química Pura y Aplicada en español) es una organización que fue creada en 1919 por químicos de los ámbitos industrial y académico con el fin de desarrollar estándares para nomenclatura, simbología y procesos químicos, buscando la cooperación internacional entre profesionales químicos y promoviendo a través de diversas publicaciones la educación científica. Está constituida por sociedades químicas y academias de ciencia nacionales, además de otros grupos representantes de químicos. Para alcanzar sus metas, la IUPAC cuenta en la actualidad con ocho divisiones, en el nombre de cada una de las cuales hay un enlace a una explicación ampliada en inglés de los objetivos de cada una:


Entre los objetivos actuales de la IUPAC se encuentra desarrollar una serie de proyectos medioambientales como el reciclaje de polímeros, los límites de residuos de pesticidas en el agua o un glosario con términos químicos atmosféricos.

Además, se encarga de fijar los protocolos para procedimientos analíticos y clínicos, las normas que aseguran la calidad y el diseño de los laboratorios en situaciones como los ensayos inmunológicos o la determinación de trazas de elementos en los fluidos corporales.

También publica datos fidedignos de gran ayuda para químicos e ingenieros como los relacionados con los materiales de referencia recomendados para el logro de determinadas propiedades fisicoquímicas o la recopilación de datos de solubilidad.

Especial relevancia tiene la “Nomenclatura IUPAC”, un sistema de nomenclatura de compuestos químicos y de descripción de la ciencia y de la química en general cuyo contenido se distribuye en cuatro libros:

*El Libro Azul: incluye las reglas para nombrar compuestos orgánicos (es decir, con carbono en sus moléculas).
*El Libro Rojo: establece las normas para nombrar compuestos inorgánicos (sin carbono en sus moléculas).
*El Libro Verde: comunica una serie de recomendaciones en el uso de símbolos para cantidades físicas.
*El Libro Dorado: reúne las definiciones de numerosos términos técnicos utilizados en el ámbito de la química.

domingo, 16 de junio de 2019

Los exoplanetas


Los exoplanetas son planetas que orbitan estrellas diferentes al Sol. La teoría predijo su existencia en 1917, pero su primera identificación confirmada se produjo en 1992 con el descubrimiento de varios planetas orbitando el púlsar Lich, a unos 980 años luz de la Tierra. Desde entonces se ha confirmado la detección de 3.946 nuevos exoplanetas en 2.932 sistemas planetarios distintos según los datos del Programa de Exploración de Exoplanetas de la NASA.  

Existen diferentes métodos para detectar exoplanetas, siendo la fotometría de tránsito y la espectroscopia Doppler los más utilizados.

La fotometría de tránsito se refiere al estudio de un cuerpo celeste cuando pasa entre un cuerpo mayor y el observador, lo que permite localizar un exoplaneta cuando “bloquea” parte de la luz emitida por la estrella alrededor de la cual orbitan.

Mediante la espectroscopia Doppler se buscan exoplanetas atendiendo a los cambios que éstos pueden producir en la posición y velocidad de la estrella.

Algunos de ellos se sitúan tan cerca de su estrella que completan la órbita en sólo unas horas, mientras que otros están tan lejos que tardan miles de años.

El exoplaneta más pequeño detectado es “Kepler 37b" (con una masa equivalente a la de la Luna, a 215 años luz de nosotros), mientras que el más grande es “HR 2562 b” (unas treinta veces Júpiter, a 110 años luz).

El exoplaneta más cercano a nosotros es “Proxima Centauri b”, algo mayor que la Tierra, orbitando a 4,2 años luz alrededor de Proxima Centauri, la estrella más próxima al Sol. Para este planeta, descubierto en 2016, se anunciaron incluso futuras misiones interestelares. Aunque la estrella emite con frecuencia grandes llamaradas capaces de eliminar de su atmósfera elementos tan esenciales para la vida como el óxigeno o el hidrógeno, en la actualidad se considera el destino más realista para estas misiones.

La localización de exoplanetas se ha relacionado con la búsqueda de vida extraterrestre atendiendo especialmente a aquellos planetas que se encuentran en la “zona habitable”: ni muy cerca ni muy lejos de su estrella, de forma que sea posible encontrar agua líquida, requisito para la vida en la Tierra. Se buscan especialmente exoplanetas con características semejantes a las de nuestro planeta de origen que podrían ser el hogar de futuras generaciones.

miércoles, 12 de junio de 2019

Ada Lovelace


Ada Lovelace fue una matemática, informática y escritora británica nacida en Londres en 1815 como Augusta Ada Byron. Hija del poeta George Gordon Byron y de Anne Isabella Noel Byron, fue criada por su madre y recibió desde pequeña una educación científica durante la que mostró una gran pasión por las matemáticas.

En 1833 empezó a asistir a eventos organizados por la alta sociedad londinense, en uno de los cuales conoció al matemático británico Charles Babbage.

Lovelace y Babbage se hicieron amigos y ella, inspirada por el telar de seda de Joseph Marie Jacquard (un telar mecánico inventado a principios del S.XIX) concibió la idea de diseñar un telar de Jacquard aplicado a los números: un ordenador.

En 1835 se casó con el aristócrata William King, conde de Lovelace, con quien tuvo tres hijos. En 1841 redactó su propio estudio sobre la máquina analítica (inventada por Babbage y capaz de hacer cálculos sin ayuda humana, de forma autónoma) y lo hizo a partir de un artículo de Luigi Federico Menabrea, matemático italiano, sobre dicha máquina. Lovelace reflexionó sobre las aplicaciones prácticas de la máquina, que dedujo podría utilizarse en todo proceso de tratamiento de datos.

A partir de estas reflexiones, en 1843 publicó el primer algoritmo informático, que describía las operaciones a implementar en la máquina analítica. Aunque no se pudo ejecutar ya que la máquina no llegó a construirse, este logro la convirtió en la primera programadora de la historia.

Lovelace se preocupó de aclarar la principal diferencia entre la máquina analítica y una máquina de cálculo: su capacidad de ser programada para resolver problemas de cualquier complejidad.

Murió en 1852 y aunque el reconocimiento no llegó hasta mucho más tarde, hoy en día su legado se encuentra muy presente.

Pruebas de ello son el lenguaje de programación utilizado en aeronáutica y gestión del tráfico aéreo, llamado “Ada” en su honor y la celebración cada segundo martes de octubre desde 2009 del día de Ada Lovelace, con el fin de promover el papel de las mujeres en los campos de la ciencia y la ingeniería.

En España, la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Zaragoza cuentan con edificios que llevan su nombre.



domingo, 9 de junio de 2019

El Parque Nacional de Yellowstone


Proclamado en 1872, el Parque Nacional de Yellowstone fue el primero de Estados Unidos y del mundo. Su superficie, de 8.991 km², abarca tres estados en el noroeste del país: Wyoming, Montana e Idaho. Su nombre hace alusión al color amarillo de las piedras que se encuentran en el Gran Cañón del río Yellowstone.

El Parque se encuentra sobre la caldera de un supervolcán ocupando 55 x 72 km al noroeste de Wyoming (estado que contiene la mayor parte de la superficie del Parque) que fue formada durante la última de las tres grandes erupciones conocidas en la historia, hace unos 630.000 años. Numerosos fenómenos geotérmicos como géiseres (siendo el más famoso de ellos "Old Faithful"), fuentes termales y fumarolas nos recuerdan que, aunque según los expertos no hay un riesgo inminente de erupción, el volcán se mantiene activo.


Casi siglo y medio de prohibición de la caza ha favorecido una gran diversidad en la fauna del territorio, la cual es muy diversa e incluye grandes mamíferos como osos pardos, alces, lobos, pumas o bisontes, algunas aves como el águila calva y reptiles como la serpiente de cascabel y la tortuga pintada, además de dieciocho especies de peces y cuatro de anfibios.

En cuanto a la flora, su valor es muy elevado, ya que el territorio del Parque cuenta con 1.700 especies endémicas (es decir, que no se encuentran de forma natural en ningún otro lugar del mundo) de árboles, plantas y líquenes. El 80% de los territorios del Parque está cubierto por bosques.

Las condiciones climatológicas en el parque varían de unas zonas a otras debido a los cambios de altitud, que influyen en las temperaturas, las cuales son más altas en zonas más bajas. De junio a septiembre, el rango de temperaturas diurnas se encuentra entre 21 y 27ºC, pudiendo bajar de 0ºC durante la noche. Las tormentas eléctricas son frecuentes en esta época. En primavera y otoño, la temperatura oscila entre -1 y 16ºC durante el día y de -5 a -20ºC por la noche. Las precipitaciones varían desde 380 hasta 2.000 mm dependiendo de la zona y por influencia de la humedad procedente de la planicie del río Snake. Las nevadas son posibles en cualquier mes del año, pero más comunes entre los meses de noviembre y abril. La clasificación climática de Köppen establece un clima subártico en el Lago Yellowstone y continental húmedo en la zona donde se encuentran las oficinas centrales del Parque.

El Parque Nacional de Yellowstone recibía dos millones de visitantes anuales en los años sesenta, cuando empezó a popularizarse y en la última década ha alcanzado una media de 3,5 millones. Cuenta con numerosas actividades recreativas como acampada, picnic, senderismo, bicicleta, navegación en barca, paseos a caballo u observación de fauna y flora silvestre.

En 1978, el Parque fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

miércoles, 5 de junio de 2019

Los glaciares


Los glaciares son grandes masas de hielo formadas donde la acumulación de nieve supera la ablación (fusión y evaporación) durante varios años seguidos. La nieve se acumula capa a capa, se va compactando y cristalizando, aumentando su densidad, hasta que llega un momento en el que toda la masa cede por su propio peso y se desliza hacia abajo lentamente por gravedad.

Los glaciares cubren un 10% de la superficie terrestre y almacenan unos 33 millones de km³ de agua dulce, constituyéndose como la mayor fuente de agua dulce del planeta. Se encuentran en todos los continentes.

Existen varias clasificaciones, pero normalmente atienden a su temperatura y a su morfología.

*Clasificación térmica:

- Glaciares templados: la temperatura en su base está próxima al punto de fusión.

- Glaciares fríos: la temperatura en todo el glaciar está muy debajo del punto de fusión.

*Clasificación morfológica:

- Grandes y pequeños casquetes continentales: grandes masas de hielo que cubren por completo el relieve, con forma domática y superficie convexa. Los pequeños casquetes son similares, pero cubren una superficie menor de 50.000 km².

- Plataformas o campos de hielo: de relieve suavemente ondulado y redondeado, se prolongan sobre el mar alcanzando una superficie de más de 500.000 km².

- Glaciares de valle: confinados lateralmente por paredes rocosas, se encuentran en zonas de montaña ocupando el fondo de algunos valles en los que el hielo no cubre por completo la topografía, sino que se encuentra canalizado por ella.

- Glaciares de circo: pequeñas masas de hielo en las cabeceras de los valles de montaña que ocupan depresiones llamadas 
circos.

Los paleoclimatólogos obtienen pistas de cómo era el clima hace miles de años estudiando muestras de hielo a través de las cuales puede averiguarse la composición del aire en la época en la que la nieve cayó, que puede relacionarse con la temperatura o las precipitaciones por medio del grosor de las capas de hielo. A mayor profundidad de la muestra, más antiguo será el clima estudiado. Así es como han podido relacionarse aumentos en la concentración de dióxido de carbono ocurridos en el pasado con el cambio climático actual.

domingo, 2 de junio de 2019

El proyecto APQUA


El proyecto conocido como Aprenentatge dels Productes Químics, els seus Usos i Aplicacions (Aprendizaje de los Productos Químicos, sus Usos y Aplicaciones, APQUA) nació en 1989 en el Departamento de Ingeniería Química de la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona) en colaboración con el programa SEPUP (Science Education for Public Understanding Program), del Lawrence Hall of Science de la Universidad de California en Berkeley.

Su objetivo es doble: por un lado, pretende concienciar a la población sobre procesos y productos químicos cuya utilización supone un riesgo para las personas y para el medio ambiente y por otro, hacerla partícipe de los procesos de toma de decisiones.

En el proyecto se incluyen:

*Un programa escolar para alumnos de 4º, 5º y 6º curso de Educación Primaria y de Educación Secundaria. Se basa en el estudio y debate de temas de actualidad relacionados con productos químicos. Se trata, tal y como se dice en la página web, de “recoger y procesar información sobre hechos científicos y aprender a utilizarla para tomar decisiones”.
*Un programa público, Science Shop, dirigido a adultos. Entre sus objetivos se encuentran transmitir conocimiento científico a la sociedad y motivar su acceso a la ciencia, poner en contacto a estudiantes universitarios, investigadores, empresas y organizaciones ciudadanas y concienciar a instituciones y empresas sobre las necesidades educativas de la sociedad.
*Un programa de visitas educativas a industrias. Plantea el desarrollo de actividades educativas en el contexto de una industria y da a conocer las oportunidades profesionales relacionadas con la misma, con el fin de transmitir un interés por la ciencia y la tecnología.